Si bien es cierto que festivales se hicieron y se trataron de sostener algunos eventos de importante anclaje en la ciudad, como es el caso del Festival de Poesía que se hizo de manera integral de manera virtual, con el apoyo de la Provincia. Sin embargo, muchos otros quedaron en el camino.
El caso del Encuentro Metropolitano de Tango es uno. Este fin de semana los trabajadores del tango realizarán de manera autogestiva la edición 2020 ante la cancelación por parte de la Municipalidad y la posibilidad de su no continuidad el próximo año. El objetivo de la Asamblea de Músicxs Rosarinxs de Tango es visibilizar la situación de los artistas del género e instar a las autoridades municipales a su desarrollo.
En diálogo con Rosarioplus.com Leonel Capitano, uno de los integrantes de esta asamblea manifestó que “fueron quince ediciones consecutivas en las cuales a fuerza de voluntad de los trabajadores del tango se hizo crecer el encuentro en cunato a calidad, cantidad, presupuesto e identidad rosarina. Sin embargo, este año no estuvo la voluntad de continuarlo.”
La decisión, según sostienen desde la Asamblea, fue previa a la Pandemia cuando llegado febrero aún no tenían definiciones, cuando en años anteriores en enero se tenía ya todo bastante cocinado. “Es cierto que hubo un cambio de gestión, pero no vimos la voluntad de sostener el espacio. Tuvimos una serie de reuniones que a la luz de los hechos fueron dilatorias, porque cuando pedimos un nuevo encuentro para empezar a producir lo prometido no se nos respondió más”, añadió.
“Nosotros decidimos hacer el Metropolitano de todas maneras, y que esta edición autogestiva sea la decimosexta. Nosotros bancamos con nuestro esfuerzo, nuestro trabajo, nuestro presupuesto este encuentro para que el próximo año se pueda hacer y sea la edición número diecisiete. Que se considere esta lucha nuestra, como la continuidad una política cultural de la cual no ha participado el Estado por lo menos en este su primer año de gestión”, concluyó Leonel.
“La cultura es un patrimonio de la ciudad que debemos proteger, y la cultura no es una entelequia, es el trabajo de las personas que resguardan el arte, las danzas, el canto y lo cultivan y lo trasmiten. Debemos proteger a nuestros trabajadores de la cultura ofreciéndole condiciones favorables para su desarrollo, más si luego una de las cosas que destacamos de nuestra ciudad es su capital cultural”, sentenció la concejala Alejandra Gómez Saénz.