El streaming desde el Cañón de Mar del Plata alcanza su punto más profundo
Este domingo, investigadores del Conicet alcanzan el punto más profundo en el Cañón de Mar del Plata. La transmisión en vivo de la campaña científica bate récords de audiencia con miles de personas conectadas. Tecnología de punta, biodiversidad marina y lenguaje cercano convierten el hallazgo en un evento colectivo.
Este domingo, la campaña científica Talud Continental IV alcanzará su punto más profundo en el Cañón de Mar del Plata: 3.700 metros bajo la superficie del océano Atlántico. La misión, desarrollada por 25 investigadores del Conicet a bordo del buque Falkor (too), se convierte así en un hito para la ciencia argentina. El descenso será registrado en tiempo real y promete superar las cifras récord de audiencia que vienen acumulando las transmisiones en vivo.
La transmisión del viernes por la noche llegó a un pico de 85 mil visualizaciones simultáneas y se mantuvo arriba de las 50 mil durante toda la madrugada del sábado. Este fenómeno de audiencia masiva no se explica solo por la novedad del hecho científico, sino también por el tono cercano de los investigadores, que responden preguntas y comentarios con humor y generosidad, en un espacio que se vuelve colectivo, inclusivo y profundamente argentino.
La experiencia del streaming no solo divulga en tiempo real un hallazgo científico, sino que también lo convierte en un acontecimiento cultural. En el chat se acumulan apodos para las criaturas marinas que van apareciendo en pantalla, mensajes de aliento para el equipo y preguntas que atraviesan generaciones. Las transmisiones duran horas, lo que permite que cada quien se sume cuando pueda, reforzando esa sensación de comunidad oceánica expandida.
El equipo está compuesto por biólogos marinos y una geóloga que exploran una zona del Atlántico sur caracterizada por su alta biodiversidad y escasa exploración previa. Para ello, utilizan el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que permite tomar imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. Es la primera vez que este tipo de tecnología se utiliza en aguas argentinas.
Tras la inmersión de este domingo, que marcará el punto más profundo de la campaña, los trabajos continuarán durante la semana con nuevas exploraciones en el lecho marino. El regreso del equipo está previsto para el 12 de agosto, y hasta entonces, las transmisiones seguirán abiertas para una audiencia cada vez más fascinada por los misterios del fondo del mar.