La docencia universitaria de todo el país convocó a un paro nacional de cinco días, desde el lunes 11 al viernes 15 de agosto. La medida fue resuelta en el Plenario de Secretarixs Generales de la CONADU y busca visibilizar el rechazo al ajuste presupuestario, la caída del salario real y el desfinanciamiento de la universidad pública y la ciencia nacional.

La Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (COAD), que tuvo un rol activo en la definición de la medida, subrayó que “el paro de semana completa representa una profundización del plan de lucha, con una perspectiva unitaria y federal”. 

Además, fue propuesta al conjunto del Frente Gremial Universitario, que agrupa a todas las federaciones nacionales del sector, al sindicato de trabajadores no docentes y a la Federación Universitaria Argentina (FUA).

“Nos organizamos y profundizamos el plan de lucha, contra el ajuste salarial y el ataque a la universidad pública y la ciencia nacional”, señalaron desde COAD.

@coad.docentesunr on Instagram: "Del 11 al 15 de agosto: PARO NACIONAL DOCENTE DE SEMANA COMPLETA Lxs docentes universitarixs de todo el país nos organizamos y profundizamos el plan de lucha, contra el ajuste salarial y el ataque a la universidad pública y la ciencia nacional. El paro de semana completa fue definido en el Plenario de Secretarixs Generales de CONADU, instancia en la cual COAD impulsó junto a otras asociaciones de base la profundización del plan de lucha. Con perspectiva unitaria, la medida se propone al conjunto del Frente Gremial Universitario que nuclea a todas las federaciones nacionales docentes, al sindicato de nodocentes y a la FUA."

Consulta federal

Durante el mes de junio, el Frente de Asociaciones de Base (FAB) en CONADU que reúne a gremios de docentes universitarios de todo el país promovió una consulta federal para conocer “El ajuste a las universidades en primera persona”.

Con respecto al pluriempleo, subrayan que una de las situaciones que se repite es la búsqueda de nuevos ingresos a partir de sumar horas de trabajo dentro o fuera de la docencia. La consulta da cuenta de que el 66% buscó nuevos empleos, en la docencia el 29%, fuera de ella 22% y el resto (16%) en ambas actividades.

Además, destacan que el 79% restringió la compra de vestimenta y el 70% el equipamiento o reparación de sus viviendas. Incluso consumos básicos e impostergables se han visto reducidos: un 40% redujo o limitó gastos en alimentación y un 22% en cuidados de salud.

Por otro lado, el relevamiento señala que un 58% limitó intervenciones o participación en congresos, un 42% en formación académica de posgrado o similares, un 28% en tareas de investigación, un 25% en compra de materiales didácticos y un 15% en tareas de extensión universitaria.

Por último, indican que el 39% de las personas declararon que tienen menos tiempo disponible para su familia y el 15% creen que “la calidad de los cuidados se vio afectada”.