Seis años después del inicio de su investigación, un equipo integrado por historiadores de la UNR y el Conicet, y antropólogos del Museo de la Memoria, presentará un invaluable aporte a la historia de la ciudad: la historia que se escondió durante 60 años entre las paredes de la mansión De Lorenzi, la casona emplazada en Moreno y Córdoba donde funcionó la sede de II Cuerpo de Ejército, "sitio de los perpetradores (...), en esta que hoy es nuestra casa se ordenó el exterminio".

El libro Territorio Ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (1960 - 1990) finalmente llega a la sociedad –este viernes a las 18 en Córdoba 2019- para arrojar luz sobre lo que se sabía, lo que se rumoreaba y lo que se desconocía completamente sobre los usos de semejante instalación que comprendía la casa del actual Museo de la Memoria, así como también la cochera a su derecha, por Moreno, y la casa contigua por calle Córdoba, otrora extensión del inmueble.

Este necesario trabajo que la ciudad se debía a sí misma surgió de la mano de la directora del Museo de la Memoria, Viviana Nardoni, y fue editado por la Editorial Municipal de Rosario, y dirigido por la doctora en Historia Gabriela Águila. Formaron parte del equipo Lucas Almada, María Alicia Divinzenso y Marianela Scocco.

La presentación en sociedad se hará en el marco de que el Museo de la Memoria reabre sus puertas en la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse este 24 de marzo 42 años del último golpe de Estado cívico-militar.

“Con el Museo tengo un vínculo desde sus inicios, por trabajar con esas mismas temáticas, y la propuesta comenzó como una simple idea de ‘acá haría falta investigar la historia del Comando’, porque cuando hablábamos con Viviana Nardoni coincidíamos en que había memorias fragmentadas y muchos mitos alrededor de la casa, y entendimos como necesario aportar desde el conocimiento con lo que sabemos hacer (investigar) con rigurosidad científica y técnica”, rememoró seis años para atrás Gabriela Águila en diálogo con Rosarioplus.com.

La historia de la casona De Lorenzi (lleva el nombre del primer propietario, quien mandó a construirla allá por los años '30), es parte del legado de las violaciones de los derechos humanos. Esta investigación permite echar luz sobre lo que ocurrió en esas habitaciones desde donde se ejercían operaciones de inteligencia y partían órdenes de represión, secuestros, torturas y asesinatos. 

La doctora en Historia que comandó el barco que surcó la historia de aquella esquina calificó la labor como una “oportunidad muy interesante, porque hubo que aprender desde cero algo que nunca antes se supo desde la sociedad como era el modo de funcionar del Ejército: la cadena de mandos, el uso de abreviaturas, consultando especialistas, etc”.

Hasta entonces nadie en Rosario tenía certezas sobre cuándo se instaló esta fuerza armada nacional en la vivienda, desde cuándo existe el Comando del II Cuerpo de Ejército, ni qué actividades realizaban ahí dentro. Ahora se puede desterrar de una vez el dudoso pero persistente mito de que “allí se torturaban detenidos”, y también afirmar gracias a esta investigación que “los testimonios de los conscriptos nos llevaron a recorrer cada salón de la casa De Lorenzi, confirmando cuál era la oficina del comandante, que había también un casino de los oficiales en la ventana semicircular, y una central de comunicaciones, las salas de reuniones donde se hacían los consejos de guerra, que son concretamente el modo legal de la represión”.

También ahora se comprueba que antes de la dictadura era estrecho el vínculo del Ejército con sectores de la sociedad, y era naturalizada su inserción en la vida cotidiana, sin cuestionamientos ni temores. Como esto, muchas otras afirmaciones son corroboradas con el peso de decenas de testimonios y documentaciones de archivos oficiales.

Se trata de una investigación peculiar también porque parte del propio sitio de memoria como es el museo, pero con una búsqueda académica, que colabora de esta forma en la construcción de la propia historia.

El libro, en una edición amena y cuidada, cuenta con material fotográfico de aquellos años, documentaciones, el listado de todas las autoridades que comandaban la región, y documental valioso, que se expondrá también en una muestra en el propio Museo de la Memoria.

En la presentación estarán la directora de la investigación Gabriela Águila, el doctor en Antropología y Licenciado en Ciencias Antropológicas - UBA y miembro fundador de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política Santiago Garaño y el presidente de la Comisión Directiva del Museo de la Memoria e integrante del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Oscar Lupori.