Los repetidos ataques a balazos contra viviendas como forma de amedrentar tanto a jueces, como a ciudadanos en distintos barrios de la ciudad repercutieron fuerte en la agenda del Ministerio de Seguridad. El titular de esa cartera, Maximiliano Pullaro, pidió este martes que el Poder Legislativo nacional revise las penas para este tipo de delitos ya que pueden ocasionar víctimas fatales, como sucedió la semana pasada en dos oportunidades.
“La expectativa de pena para el que pasa y tira a una vivienda es de 1 a 3 años según fija el Código. Por lo tanto, si no tiene antecedentes penales queda en libertad”, dijo Pullaro ante la prensa.
“¿Debería ser más dura las penas o a menos corregir el Código?", le preguntaron, a lo que respondió sin vacilar: “Mire, desde ya que sí. Para una persona que pretende hacer una amenaza pero que en esa acción violenta no le importa que pueda haber una víctima fatal, como ocurrió la semana pasada con una nena de cinco años, una pena que no es privativa de la libertad en función los mínimos, es muy poca”, analizó.
Con los índices de violencia que hay en el país y en Santa Fe, hay discusiones que están agotadas. En la provincia es mi responsabilidad trabajar para frenar esos índices, pero los delincuentes tienen que estar presos y cumplir el total de las penas impuestas.
— Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) 6 de julio de 2018
El ministro afirmó que “no es un tema nuevo” este tipo de episodios delictivos, es decir, los balazos a una vivienda como método de amedrentar a sus moradores. La particularidad es que ha tenido mayor visibilidad con los casos de los jueces que intervinieron en la causa de Los Monos, Ismael Manfrín y Juan Carlos Vienna.
Pero también hubo dos casos fatales que también contribuyeron a estremecer la opinión pública en los últimos días: una mujer de 34 años que recibió dos balazos en su casa de Felipe Moré y Virasoro; y una chiquita de cinco años de Parque Casas, que fue herida en el rostro de un disparo y murió horas después.

Luego Pullaro se despachó contra el garantismo: “Hay cosas que hay que empezar a discutir en la Argentina. Hubo una corriente jurídica que se fundó en universidades nacionales y que tuvo que ver con el agnosticismo punitivo, el garantismo, que en función de la historia que tuvo nuestro país, indudablemente todos en algún momento creímos que era el camino”.
Sin embargo dijo, convencido, que “como estamos viviendo en estos momentos no sólo en Argentina sino en Latinoamérica, hay cosas que debemos rever”. “Y si una persona dispara contra un domicilio y esa persona no va presa, debemos revisar esa pena porque no son los mismos momentos: el 2018 no es el ‘83, el ‘85, o el ‘87”, sostuvo.
Pullaro realizó estas declaraciones luego de un acto de reconocimiento a agentes de la Policía Comunitaria que el lunes rescataron a un adolescente discapacitado que había caído al río Paraná desde la barranca de los ex silos Davis, y a quien le salvaron la vida al evitar que pereciera ahogado.
#Rosario felicitamos a los efectivos de la Policía Comunitaria, quienes lograron rescatar al adolescente que se cayó en el río Parana a la altura de los Silos Davis. pic.twitter.com/KLoUmD9H9B
— Maximiliano Pullaro (@maxipullaro) 10 de julio de 2018