"La legalización total es tan mala como la prohibición, hay que regular". El periodista Emilio Ruchansky, autor del libro Un mundo con drogas, viajó a Suiza, Holanda, España, Estados Unidos, Bolivia y Uruguay para conocer los sistemas alternativos al prohibicionismo que se implementaron en esos países. Y de paso por Rosario, donde participó del Tercer Encuentro sobre Drogas y Narcotráfico en la Facultad de Derecho de la UNR, visitó los estudios de Sí 98.9.
En diálogo con Federico Fritschi, contó lo que vio en sus viajes y analizó la situación en el país. "California, uno de los Estados más grande de Estados Unidos, reguló el cannabis recreativo o de uso adulto", comentó el comunicador, quien adelantó que "Canadá también lo va a regular, y en algunos distritos ya cuenta con salas de reducción de daños".
En cuanto a la situación de Latinoamérica, el editor de la revista THC señaló: "Uruguay es un paso muy importante, reguló toda la producción. Permite el autocultivo, la venta de 40 gramos al mes y tiene clubes".
Sobre el posible avance en políticas de despenalización y regulación en Argentina, Ruchansky sostuvo: "No hay ningún partido que haya tomado como bandera la despenalización". Y remarcó que "el alcohol es una droga que está despenalizada e incluso tiene publicidad". Lamentó: "El prohibicionismo cerró el debate".
La ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich "ha frenado y complejizado la ley de cannabis medicial", criticó. Y apostó: "Cuando vean que da un peso van a avanzar", en referencia a la posibilidad de lograr un comercio legal en torno a la droga. "La única salida es la regulación, y se puede empezar por el cannabis", afirmó y concluyó: "La legalización absoluta, sin control, también es mala".
"Esta provincia (Santa Fe) tiene la legislación más avanzada en cannabis medicinal, y para mí va a ser la primera en importar de Uruguay", remarcó.