El sociólogo, exdirector de la Biblioteca Nacional y flamante director del Fondo de Cultura Económica para la Argentina, Horacio González, se refirió a la "gravedad del momento lingüístico que está viviendo el país", al disertar en el 1° Encuentro internacional Derechos lingüísticos como Derechos Humanos que desde el martes se realiza en Córdoba, en paralelo al 8vo Congreso de la Lengua Española.

"No nos cuesta percibir la gravedad del momento lingüístico que está viviendo el país cuando se escuchan bochornosos discursos de hombres de Estado expresando posiciones políticas respecto de la lengua que revisten una dimensión de exceso en la manipulación", dijo González durante el evento organizado por la Facultad de Letras de la Universidad de Córdoba (UNC).

Como parte de la Feria Editorial de sellos independientes que se realizaba en el hall del Sindicato de Luz y Fuerza, ante el auditorio repleto de la sala Agustín Tosco, donde se encontraban, entre otras, las escritoras María Moreno, María Teresa Andruetto y Naty Menstrual, González cuestionó la "teatralización de profundos equívocos sobre la lengua" puesta en acto desde el Estado.

"Produjeron un embate humillante sobre el hablante de las más diversas variedades del castellano que se habla en nuestros países, sin percibir que la propuesta de unicidad latosa del castellano latinoamericano es un viejo debate y desconociendo experiencias que le dan luz y musculatura a la experiencia hablante, literaria y política de varios países", dijo sobre los discursos de apertura del Congreso de la Lengua.

"Esa ignorancia abismal no suele ser incorporada a la facultad de juzgar de los pueblos, respecto a cómo hablan sus representantes políticos, sean monarcas o aprovechadores, monarcas aprovechadores o aprovechadores que se creen monarcas", remarcó.

González disertó junto a José Del Valle, profesor de la Universidad Pública de Nueva York que trabaja en la visibilización de los esquemas conceptuales sobre los cuales se basan las políticas lingüísticas de España y "su relación con un nacionalismo imperialista reconfigurado como neocolonialismo en los años ‘90, con el despegue las corporaciones españolas y la apertura de los mercados latinoamericanos".

Del Valle cuestionó "la falta de una autocrítica latinoamericana sobre la complicidad de sectores importantes de su intelectualidad y de su clase política con ese proyecto", y el hecho de que "recurrir hoy a la crítica de ese eje transatlántico neocolonial es una posición de comodidad".

Por eso exhortó a "tensionar el propio discurso, a encontrar contradicciones dentro y a tomar riesgos mayores de cara a la posibilidad de constituir voces verdaderamente originales que reflexionen sobre la lengua desde el campo argentino".

Del Valle llamó a "reflexionar sobre qué condiciones, circunstancias y matrices discursivas posibilitan celebrar un congreso donde la misión es abrazar la diversidad para adoptar una imagen de modernidad y no la gestión de la noma misma, es el abrazo fraternal de hermandad panhispánica protegidos por los antidisturbios cordobeses", concluyó en referencia al operativo de seguridad dispuesto para la apertura del CILE.

El 1º Encuentro Internacional Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, que hasta mañana se realiza en sedes universitarias y espacios culturales cordobeses, busca visibilizar problemáticas vinculadas a la lengua y a las políticas lingüísticas, con la convicción de que el respeto a la variabilidad lingüística es un derecho humano inalienable.