Científicos rosarinos y de la ciudad bonaerense de Pergamino trabajan juntos en una investigación que apunta a conocer los mecanismos moleculares citopatogénicos del virus del zika y así avanzar en la prevención, el diagnóstico y los tratamientos para esa enfermedad.

El estudio es desarrollado por investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, Conicet-Universidad Nacional de Rosario UNR) y del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (Inevh) Julio Maiztegui, de Pergamino.

Por el IBR-Conicet-UNR, participan los científicos Daniela Gardiol, Laura Cavatorta, María Paula Dizanzo, y Santiago Leiva, mientras que el equipo del Maiztegui es integrado por Silvana Levis, Cintia Fabbri, María Alejandra Morales, y Victoria Luppo.

El Inevh aporta su experiencia como centro de referencia, y el IBR “los conocimientos en el cultivo de células y el análisis de los mecanismos de patogénesis viral”, señaló Daniela Gardiol, que dirige el Laboratorio de Virus Oncogénicos de la UNR.

“Es fundamental conocer los mecanismos patogénicos del virus zika, los mecanismos por los cuales se provocan alteraciones en las células, para identificar blancos terapéuticos y poder inhibir la diseminación”, explicó a Télam la doctora Gardiol. Y añadió: “si no se conocen los mecanismos moleculares de la infección es muy difícil generar antivirales”.

Su colega, Laura Cavatorta, señaló que el objetivo de la investigación es "entender los mecanismos moleculares por los cuales las infecciones por el virus del zika pueden asociarse a malformaciones congénitas”.

"También queremos comprender los mecanismos por los cuales se va diseminando dentro del organismo, para lo cual tiene que atravesar muchas barreras”, completó.

Gardiol explicó que “al igual que para el virus del dengue, Aedes aegypti es el nombre del mosquito que funciona como vector, que, al picar a un individuo infectado, puede trasmitir luego el virus a otros”. 

“La infección por zika generalmente puede manifestarse como un síndrome inespecífico febril, pero en los últimos años se lo ha vinculado con otro tipo de patologías”, amplió. 

La científica del Conicet dijo que “recientemente se ha asociado al virus Zika con ciertas patologías como el Síndrome de Guillain-Barré, por ejemplo, una enfermedad considerada autoinmune”.

Y destacó: “la población de riesgo del zika son las mujeres embarazadas, porque en ellas el virus puede pasar al feto y ocasionar malformaciones congénitas”.

En ese marco, Gardiol reveló además que “hay evidencia de transmisión sexual de zika. De hecho en Argentina se ha encontrado el virus en muchos fluidos, por ejemplo en semen y en orina”.

(Télam)