Llega “5to Congreso de Narcotráfico, Geopolítica y DDHHs desde América Latina”, una iniciativa surgida del área de Vinculación Social, Tecnológica y Acceso a la Justicia (VSTyAJ) de la Facultad de Derecho, en conjunto con el Grupo de Estudios Penales y Criminológicos (GEPyC).

La actividad, declarada de interés académico por la Facultad de Derecho de la UNR y auspiciada por la agencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, se propone brindar érspectivas de análisis para pensar uno de los roblemas más graves de la actualidad rosarina. 

La cita será este jueves 24 de agosto desde las 9 y hasta las 21 horas se desarrollará en el aula 15 de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

Marcelo Maisonnave, abogado, magister y uno de los organizadores del evento contó que “en esta oportunidad por primera vez nos propusimos abrir el congreso a la presentación de ponencias para el mismo, lo cual es una práctica académica habitual y participativa, y recibiendo alrededor de 15 presentaciones también de distintos puntos del país”.

El comité académico organizador esta presidido por el Mg. Enrique Font, de un extenso recorrido académico y reconocimiento en la materia y que actualmente se desempeña como Rector del Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Prefectura Naval Argentina, y que encabeza uno de los principales paneles del evento conjuntamente con otras importantísimas autoridades nacionales de distintos organismos de seguridad e inteligencia y que abordaron la problemática del narcotráfico a través del rio Paraná.

Otro panel destacado será el de reforma de justicia y narcotráfico, al respecto encabezado por el Dr. Daniel Erbetta, presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, y acompañado por Paula Litvachky, abogada docente en la UBA y directora del CELS desde 2020, Juan Patricio Murray que es Abogado (UNR) y ejerce funciones como Secretario Letrado de la Procuración General de la Nación y Auxiliar Fiscal del MPF, además de haber tenido experiencia como Fiscal Federal en Rosario y la region. Además, completan el panel Pablo Serdán Abogado y docente UBA, que fue parte de los equipos técnicos de la Bicameral de implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal (2015/2019).

 “Hace años venimos promoviendo estos espacios de debates académicos en torno a esta problemática tan compleja de características mundiales pero que golpea de una manera especialmente sensible a nuestra querida ciudad de Rosario, y la Universidad Publica Argentina y la facultad de Derecho no pueden ser ámbitos ajenos a esta dolorosa realidad” plantea Joaquin Chiavazza, otro de los organizadores de la jornada.

La actividad es libre y gratuita, no requiere inscripción previa y se entregan certificados de asistencia en el acto. Para más información se pueden seguir las redes del GEPyC en donde se estarán compartiendo las ponencias de la jornada. 

Del Instagram de gepycok