Cientos de miles de mujeres dejaron este jueves sus trabajos durante varias horas y tomaron las calles de las principales ciudades del mundo para reclamar mayores derechos, denunciar la desigualdad que las afecta en la vida laboral, personal y social.y condenar la violencia machista, en algunos casos endémica, en el Día Internacional de la Mujer.

"Si nos paramos todas, la tierra se mueve", fue una de las proclamas incluidas en el llamamiento consensuado entre colectivos de mujeres, travestis y transexuales de unos 70 países.

En Europa, las protestas tuvieron un inicio temprano en España, donde las mujeres realizaron un paro total de 24 horas, el primero de la historia, que incluyó dejar de trabajar en sus lugares de empleo y en sus propias casas. Cerca de 6 millones de mujeres participaron de la huelga feminista. según anunciaron los sindicatos que convocaron al paro..

La movilización incluyó actos en 120 ciudades y la huelga afectó el transporte público y se hizo patente en los medios de comunicación, donde famosos presentadores de noticias siguieron el llamado a la huelga, informó la agencia de noticias DPA.

En Alemania, la canciller Angela Merkel recordó hoy en un video que la lucha por la igualdad de derechos no ha terminado. "Aún queda mucho por hacer en nuestro país sobre los derechos de la mujer y nuevas tareas para los hombres, pero sobre todo en otros países" donde a estas "les faltan los derechos básicos", señaló Merkel, vestida con chaqueta morada y remera negra.

En China, estudiantes de la Universidad de Tsinghua de Beijing aprovecharon la celebración para hacer foco en una propuesta de enmienda constitucional para eliminar las limitaciones de tiempo al mandato del presidente del país.

Una pancarta portada por una estudiante bromeaba con que tampoco debería haber límites en lo que dura el "mandato" de un novio.

La Asamblea Nacional del Pueblo china tiene previsto refrendar una enmienda constitucional para permitir que el presidente Xi Jinping gobierne de manera indefinida. Las fotos de las pancartas de las mujeres, como otros contenidos sobre la enmienda, fueron censurados en las redes sociales.

En Turquía, a pesar del estado de emergencia que rige en el país, miles de personas tomaron las calles de Estambul para clamar por los derechos de las mujeres y protestar contra la violencia masculina.  La multitud desafió la lluvia de la noche en la ciudad euroasiáitca llevando sombreros y escobas de bruja, en honor a la figura de la mujer bruja/sabia. 

En Filipinas, manifestantes acusaron al presidente de ser el mayor violador de los derechos de las mujeres en Asia, mientras que el movimiento #MeToo surcoreano marchó por Seúl para exigir penas para agresores sexuales e igual paga que los hombres.

En Afganistán, donde las mujeres temían salir de sus casas durante el régimen talibán, cientos de ellas marcharon por Kabul, y en India, donde la rampante violencia contra las mujeres llegó al debate público sólo recientemente, hubo una protesta ante el Parlamento. 

En India miles de mujeres se congregaron en Connaught Place, el distrito de negocios de Nueva Delhi, bajo el lema "Rape Roko" (fin a las violaciones). Las manifestantes exigieron penas más duras para los autores de crímenes violentos contra niñas y la conformación de tribunales de justicia para agilizar el juicio a los responsables.

En la vecina Pakistán cientos de mujeres marcharon en diversas ciudades del país para reivindicar sus derechos y pedir su "independencia" de los hombres, si bien la limitada asistencia en algunas de las concentraciones puso de manifiesto la falta de empuje del movimiento feminista en este país del sur de Asia.

En Myanmar (ex Birmania), la líder de facto Aung San Suu Kyi urgió a las mujeres a usar su fuerza y determinación para ayudar a resolver problemas políticos, económicos y sociales, informó la cadena de noticias CNN.

En tanto que en Sanaa, la capital de un Yemen devastado por la guerra, una decena de mujeres se reunió para reclamar por sus derechos.Algunos hombres asistieron al evento, en apoyo a las mujeres en esta sociedad conservadora en el país más pobre del Golfo Pérsico.

En África, activistas y feministas africanas lanzaron hoy Big Sisters, un movimiento internacional para luchar contra la mutilación genital femenina, que afecta a 200 millones de mujeres en el continente.

La organización Big Sisters, que recordó también que 6.000 niñas son mutiladas cada día en el mundo y que 30 millones están expuestas a la práctica -según datos de Unicef-, exigió la adopción de leyes para prohibir dichas prácticas en todos los países africanos antes del año 2020, informó la agencia de noticias EFE.

A partir de esa fecha, Big Sisters denunciará a los gobiernos que no lo hayan hecho ante tribunales internacionales, como aseguró la activista gambiana y nueva presidenta del movimiento, Jaha Dukureh.