Bajo el título "Lactancia Materna, una responsabilidad compartida", la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) destacó en un documento difundido esta semana que la lactancia "es un derecho del bebé, pero que no es responsabilidad solo de la persona gestante sostener el amamantamiento". El texto difundido hace particular hincapié en la vuelta al trabajo de las madres y considera "imperioso seguir avanzando en la ampliación de derechos para poder
mejorar y facilitar la lactancia".

"Promocionar la lactancia exclusiva hasta los 6 meses y luego continuarla hasta los
2 años, debe instalarse y fortalecerse en la sociedad como un derecho inherente a los
individuos", sostiene el documento difundido por la Sociedad Argentina de Pediatría. Y en ese sentido, considera que es importante asumir la lactancia como hecho cultural y colectivo, "una tarea compartida que tiene un gran impacto en la salud de la persona que amamanta y también de la persona recién nacida, tanto en lo inmediato como en la salud futura". 

La SAP hizo hincapié que el compromiso con la lactancia va más allá del ámbito familiar, sino que atañe también a lo laboral y social. "Los ámbitos de trabajo deben adecuarse y
propiciar ambientes que contribuyan a esta tarea", considera.

En Argentina, informa el documento difundido, existen leyes y políticas públicas que garantizan los derechos de las personas a amamantar y ser amamantadas, como la Ley N° 26.873 de Lactancia Materna o la recientemente sancionada “Ley de los 1000 días", que ofrece
acompañamiento y asistencia en el embarazo y durante los primeros tres años de vida de
los niños y las niñas, a todas las personas gestantes.

"Es imperioso seguir avanzando en la ampliación de derechos para poder
mejorar y facilitar la lactancia. En este sentido, promocionar y fortalecer los Espacios
Amigos de la Lactancia en los ámbitos laborales es fundamental, para que el fin de la
licencia por maternidad no determine también el fin de la lactancia. La evidencia señala
que por cada mes de licencia que se extienda se podría reducir un 13% la mortalidad
infantil", apunta la SAP.

En Argentina, la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS2, 2018-19) indica que
la prevalencia de lactancia al momento del nacimiento es del 96.9% y más de la mitad de
los niños (56.5%) fue puesto al pecho por primera vez en la primera hora de nacidos. Sin
embargo, a los 6 meses, la lactancia exclusiva se reduce bruscamente al 43.7%. Según
datos relevados en dicho documento, 1 de cada 10 lactancias se pierden por motivos
relacionados con el retorno al trabajo.

Según datos de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENALAC) de 2017 que relevó
más de 23.000 casos en todo el país, la lactancia materna exclusiva se mantiene a los 2
meses en 6 de cada 10 niños (58%); a los 4 meses en 5 de cada 10 (51%); y a los 6
meses en 4 de cada 10 niños (42%).

Lactancia materna, ¿por qué sí?

Según el documento de la SAP, la alimentación con leche humana es beneficiosa tanto para el bebé como para la persona que amamanta. El inicio de la lactancia materna antes de la primera hora de vida es una estrategia sanitaria de gran valor por su asociación con la disminución de la morbimortalidad neonatal. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el apego, con beneficios para el desarrollo infantil. "No sólo debemos asumirla como una forma de alimentar a nuestra descendencia sino como una medida eficaz de salud pública que redundará en beneficios a largo plazo", puntualizan los y las pediatras argentinos.

¿Qué dice la ley vigente en la vuelta al trabajo luego del nacimiento?

Toda trabajadora que amamanta, detalla el documento en cuestión, podrá disponer de dos (2) descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un período no superior a un (1) año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por un lapso más prolongado." (Ley 20744 de Contrato de Trabajo, art.179).

En caso de que no pueda llevar a su hijo/a al lugar de trabajo, éste debe contar con
espacios adecuados (limpios, cómodos, respetuosos) para la extracción de leche y su
conservación adecuada durante la jornada laboral. (Ley Nº 26.873, de Lactancia Materna;
Promoción y Concientización Pública).

"Si bien esto es un derecho, aunque mínimo, sabemos que en muchos lugares no se
cumple y debemos trabajar por ello. El primer paso es ponerlo en conocimiento", dicen desde la SAP. "Como sociedad debemos plantearnos, ¿este tiempo es realmente suficiente, puede ayudar o propiciar una lactancia exitosa? Entendemos que debiera pensarse alguna otra
estrategia de cuidado para facilitar la duración de la lactancia, ya que este período resulta
insuficiente en relación a las recomendaciones de la OMS, del Ministerio de salud y de la
Sociedad Argentina de Pediatría". 

Las recomendaciones indican que lo ideal es sostener la lactancia exclusiva a demanda desde la primera hora de vida hasta los 6 meses cumplidos. Luego, se aconseja complementar con la incorporación progresiva de alimentos apropiados para la edad, manteniendo la lactancia hasta los 2 años o más si la persona que amamanta y el niño o niña así lo desean. "Debido a que los beneficios de la lactancia redundan no sólo individualmente en cada díada, sino también a nivel colectivo, la responsabilidad para su logro y sostén es compartida por todos los integrantes de la sociedad. Las políticas y programas, globales y nacionales, conocidos por propiciar los mejores niveles de inicio y sostén de la lactancia son los cuidados maternos de calidad, la licencia laboral paga y las restricciones en la comercialización de sustitutos de la leche humana".