Multitudinaria marcha en Rosario contra el ajuste en Discapacidad
La comunidad de personas con discapacidad, familiares y prestadores de servicios, se congregó en plaza San Martín, en simultáneo con el inicio del debate en Diputados por una ley que declara la emergencia de un sector de la población realmente amenazado
Rosario fue este miércoles el epicentro de un reclamo urgente: personas con discapacidad, familiares y trabajadores del sector se movilizaron desde las 11 de la mañana en la plaza San Martín para denunciar la crítica situación que atraviesan como consecuencia del ajuste aplicado por el Gobierno nacional. La consigna fue clara: exigir la sanción de una ley de Emergencia y frenar el desmantelamiento de políticas públicas que garantizan derechos básicos.
Los manifestantes advirtieron que el sistema de atención a la discapacidad funciona “al límite”. Profesionales de la salud dejaron de cobrar por sus servicios, muchos transportistas suspendieron la asistencia y familias enteras se quedaron sin recursos para sostener terapias esenciales. "Queremos que no se recorten derechos ganados", expresó una trabajadora, resumiento el espíritu del reclamo.
Los testimonios recogidos durante la concentración fueron contundentes. Madres y abuelas de niños con autismo y otras discapacidades reclamaron con lágrimas en los ojos explicaciones por parte del Estado. “¿Por qué hacen esto?”, preguntó una mujer, visiblemente conmovida. Otra agregó: “Estoy indignada, ningún chico se merece todo esto que estamos pasando”.
La manifestación en Rosario sirvió de apoyo a la sesión que finalmente pudo comenzar en la Cámara de Diputados de la Nación, donde a pesar de los intentos del oficialismo por bloquearla, para debatir un proyecto de ley de emergencia en discapacidad.
La iniciativa propone:
- Regularización de pagos y actualización de aranceles para prestadores deservicios esenciales. Los valores han quedado superados por la devaluación y la inflación del último bienio, y solo en diciembre pasado fueron ajustados 0,8%.
- Reforma del sistema de pensiones no contributivas, asegurando financiamientoadecuado.
- Fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y auditorías paramejorar la gestión.
- Cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad, promoviendoinclusión real.
- Compensaciones económicas para prestadores y talleres protegidos, evitando elcolapso del sistema.
Los carteles expuestos durante la jornada reflejaron situaciones dramáticas: tratamientos interrumpidos, centros terapéuticos al borde del cierre y trabajadores que ya no pueden sostener sus tareas por la falta de pago. Desde diciembre, según denunciaron, los aranceles no aumentan mientras que los costos crecen mes a mes.
Aunque la protesta tuvo réplicas en otras ciudades del país, Rosario expresó con fuerza la urgencia de un sector golpeado y al borde del colapso. “Sentimos que no les importa demasiado. Estamos al límite, y necesitamos respuestas ya”, concluyeron desde la plaza San Martín.