Madura en el Concejo una idea que podría mejorar el servicio de taxi
Apremiados por la supremacía de las aplicaciones Uber y Didi, los taxistas proponen una solución web como para trabajar en las zonas de mayor demanda de viajes y optimizar el servicio. A su vez, el Ejecutivo envió el proyecto para eliminarle costos al sector. Hay consenso en el Concejo
La crisis del servicio de taxis, acentuada desde el avance de las aplicaciones no autorizadas como Uber y Didi, llegó a un punto de acuerdo político e innovación que podría deparar una solución y la supervivencia de la actividad en Rosario.
El Sindicato de Peones de Taxis llevó este lunes al Concejo municipal una propuesta que tiene acordada con un sector de la patronal (la Asociación de Titulares de Taxis Independientes, ATTI), y que también apoya la aplicación She Taxi.
La idea consiste en brindar desde una página web –podría ser la oficial de la Municipalidad– la visualización de un “mapa de calor” que les permita saber en tiempo real cuáles son las zonas de la ciudad con mayor demanda de transporte, y coordinar así la prestación del servicio. De la misma manera, los usuarios podrían ver también todos los taxis disponibles en ese momento y en qué lugares.
“Que el pasajero tenga posibilidad de ver donde hay taxi libre sería bueno”, resumió Horacio Yannotti, secretario general del SPT en la comisión de Servicios Públicos. Lo hizo acompañado por la creadora de SheTaxi, Eva Juncos, invitados por los concejales Lisandro Cavatorta y Julia Irigoitia, del bloque Justicialista.
"Es básicamente utilizar el sito web de la Municipalidad de Rosario, en donde se realizan todo tipo de trámites y tanto conductores como pasajeros están registrados –amplió Juncos–. Es la posibilidad de que ambas versiones puedan ver dónde están. En el caso del conductor, va a haber una huella a forma de sombreado, con las zonas de más demandas en rojo –como pueden ser la terminal, el casino o puntos donde se lleven adelante eventos– y otras pintadas de naranja o amarillo. También podrán verse entre ellos para ver dónde circulan y optimizar esas rutas y, por ende, la recaudación”.
El taxista también va a poder ver cuando una línea de colectivos quede interrumpida para ir en búsqueda de pasajeros”, completó Juncos, quien aseguró que con esta propuesta no quiere “enfrentar” a Uber, sino que busca “proteger al taxi”.
Respecto a las app no autorizadas que están mordiéndole el mercado, Yanotti asumió que "lamentablemente no podemos competir en tarifa con estas dos aplicaciones que por ahora trabajan en forma clandestina, con precios muy bajos. Por eso queremos innovar y brindar un mejor servicio para pasajeros con respecto la inmediatez y algunas situaciones técnica que tenemos que desarrollar”.
Cavatorta remarcó que "el taxi es de la calle. El contexto es que se están fundiendo todas las partes (involucradas). Hay que proteger al taxi de la calle, hay que darles beneficios a los titulares. Necesitamos que la circulación sea el futuro del taxi en Rosario. El taxi tiene que circular donde están los pasajeros, por las zonas de calor; y el Estado debe proteger las paradas masivas”.
Seguidamente Irigoitia enumeró los 6 ejes de su propuesta que incluye: paradas de concurrencia masiva y oficiales para taxis; costos impositivos y tributarios a cargo del municipio; RTO como inspección técnica exigible; uso de aplicaciones libre sin sanciones; monitoreo y rastreo satelital a cargo del municipio; y actualización del Registro Municipal de Choferes de Taxis.
Menos costos
En simultáneo, ingresó un mensaje del Ejecutivo que en el Concejo lo tomó el oficialismo. Consiste en "aliviar la estructura de costos del sistema, morigerando requisitos administrativos y facilitando el desarrollo de la actividad”, resumió la socialista Verónica Irizar sobre el proyecto que eliminará tasas municipales relacionadas con la renovación de licencias de taxis, adjudicación de nuevas chapas, transferencias de licencias, habilitación de apoderado de titular, y la revisión técnica del CITA (reemplazado por RTO).
Además, el proyecto de la intendencia prorroga la renovación de unidades; habilita la adhesión a una o más aplicaciones (elimina la obligatoriedad del radiotaxi); y flexibiliza la tarifa a las condiciones de oferta y demanda (hasta un +/- 35%).