El ministro de Educación provincial, José Goity, visitará este miércoles la Cámara de Diputados santafesina, a pedido de los legisladores, para brindar los detalles que motivaron su frase de “catástrofe educativa”, síntesis que utilizó para calificar el estado general de la educación santafesina tras conocerse los resultados de la primera Evaluación Santafesina de Lectura.

La visita fue solicitada por el bloque Hacemos Santa Fe, a través de un proyecto ingresado por Marcos Corach, e iniciará a las 9 de la mañana con los legisladores de la comisión de Educación y Ciencia.

La llamada Evaluación Santafesina de Lectura se realizó en noviembre de 2024 y alcanzó a 50 mil estudiantes de segundo grado de escuelas públicas y privadas de la provincia. Del estudio surgió que solo uno de cada cuatro alumnos de primaria lee bien y desde el Gobierno Provincial se alertó sobre una “catástrofe educativa”.

En tal contexto y de acuerdo a lo planteado en el proyecto aprobado por unanimidad, la evaluación “fue acompañada por una fuerte difusión mediática y declaraciones de alto impacto”. Así y frente a “semejante diagnóstico”, los legisladores pedirán a Goity que “informe con precisión y en detalle sobre el alcance, los criterios, la metodología y las decisiones que se derivan de dicho informe”.

El pedido responde a una preocupación de la oposición respecto de que, "en un contexto de tensión con el sector docente, marcado por una negociación salarial sin resolución (…), en lugar de fortalecer estrategias de acompañamiento, se promuevan lecturas que simplifican la complejidad de la tarea educativa y se intente instalar una visión culpabilizante del cuerpo docente”.

Tal planteo viene resonando en “múltiples voces del ámbito educativo", particularmente por parte de los trabajadores organizados de la educación, quienes cuestionaron el enfoque pedagógico utilizado porque "priorizan una mirada reduccionista de los procesos de enseñanza y aprendizaje particularmente en lectura, desconociendo las trayectorias, los contextos y la dimensión cultural de la alfabetización”.

“Se puso en discusión el diseño y los fundamentos del llamado Plan Raíz, así como el uso de instrumentos y categorías más propias de un modelo productivo estandarizado que de una política educativa situada e inclusiva”, concluye el proyecto que sentenció la visita del ministro.