Los docentes de la provincia decidieron aceptar la oferta salarial del gobierno pero declarándola insuficiente. No se trata del fin del problema, pero sí de una intención clara por parte de los docentes de bajarle la temperatura a una olla a presión que estaba a punto de estallar. 

De todos modos, este jueves no habrá clases en la provincia pero la huelga responde a una medida de fuerza nacional que congrega a todo el sistema educativo del país.

Se trata de un aumento del 18% trimestral, tomando como base de cálculo los salarios de marzo de 2024. El incremento propuesto será abonado en tres etapas: 9% en abril, 5% en mayo y 4% en junio. 

Amsafe

En el caso de Amsafe, el sindicato que nuclea a los docentes de escuelas públicas, el 55,8% decidieron aceptar la oferta. Luego de una votación masiva en la que 28.462 trabajadores de la educación manifestaron su voluntad, se decidió “percibir la propuesta paritaria, pero declarandolo insuficiente”, declaró Rodrigo Alonso desde la conducción gremial. 

“Es una propuesta paritaria que indudablemente no da cuenta de las necesidades salariales que tenemos las trabajadoras y los trabajadores de la educación, una propuesta paritaria que tampoco da cuenta de mejores condiciones para poder enseñar y para poder aprender. O sea que la primera resolución que ha tomado esta Asamblea es de percibir en disconformidad esta propuesta”, expresó.

En este sentido adelantaron que se planteó un plan de lucha que no implican paros, pero sí movilizaciones, abrazos solidarios y acciones frente al Ministerio de Educación, frente a las regionales y frente a la obra social. Sin embargo, sí continúa a participación durante el jueves del paro general educativo resuelto por la Confederación Nacional CTERA.

“Vamos a continuar exigiendo que el Gobierno mejore los salarios y las condiciones de trabajo. Vamos a seguir exigiendo que se dé marcha atrás con el presentismo, que se dé marcha atrás con cualquier intento de descontar nuestro salario”.

Sadop

En el caso de Sadop, el sindicato que nuclearizaríais a los trabajadores educativos de escuelas privadas, el porcentaje de aceptación fue aún mayor con 61,3%. Martín Lucero aseguró que “la decisión de los docentes fue muy compleja porque se da en el contexto de cansancio por la cantidad de meses que llevamos de discusión, por un lado, y por el enojo y la impotencia de tener que aceptar una oferta salarial que dejó de lado la deuda 2023 que aún mantiene la provincia con las y los docentes y que nos lleva a discutirla en instancias judiciales”.

“El ajuste al bolsillo de las y los trabajadores es un hecho, pero los resultados son la muestra de la voluntad de la docencia de continuar trabajando en la mejora de las condiciones de trabajo y salariales aún cuando enfrente tengamos un gobierno que es claramente una coalición que desconoce derechos” sostuvo Lucero.