En una jornada marcada por la volatilidad y un elevado volumen de operaciones, el dólar oficial registró una suba significativa este miércoles, mientras los mercados siguen de cerca la primera revisión del acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El tipo de cambio mayorista trepó $17 y cerró a $1.191,50, lo que representa su mayor ajuste porcentual (+1,5%) desde fines de mayo.

El dólar minorista también se movió al alza: cerró a $1.147,72 para la compra y $1.191,86 para la venta en el promedio de bancos que releva el Banco Central (BCRA). En tanto, en el Banco Nación el billete escaló $10 y terminó en $1.155 y $1.205 respectivamente. En paralelo, el mercado de futuros mostró subas superiores al 1% en los contratos más cortos, con expectativas de una devaluación del 2,9% en julio y un alza acumulada del 15% hasta diciembre.

En el frente financiero, el dólar MEP aumentó $11,25 hasta $1.192,88, con una brecha mínima de 0,1% respecto del mayorista. Por su parte, el Contado con Liquidación (CCL) subió $7,07 y se posicionó en $1.194,58, dejando una diferencia de apenas 0,3%. A contramano, el dólar blue retrocedió $5 y cerró a $1.193 para la compra y $1.223 para la venta, según el relevamiento en las cuevas rosarinas.

Operadores del mercado coincidieron en que el BCRA intervino con fuerza en el mercado de futuros para contener las expectativas de devaluación y estabilizar la plaza cambiaria, en un contexto donde cada movimiento es observado de cerca por la misión técnica del FMI, ya presente en el país.

La revisión en curso evaluará el cumplimiento de las metas del nuevo acuerdo con el organismo internacional. Si bien el Gobierno mantiene una férrea disciplina fiscal, aún se encuentra lejos de alcanzar el objetivo de acumulación de reservas, uno de los puntos críticos del programa.

A pesar de este incumplimiento, algunos analistas prevén que el FMI otorgará un “perdón” o waiver, avalando la revisión por los avances en materia fiscal. “Creo que se lo van a perdonar, aunque le pidan más después”, afirmó Claudio Loser, exdirector del FMI para el hemisferio occidental. La semana pasada, el Gobierno anunció un mayor ajuste para lograr un superávit del 1,6% del PBI, y el ministro Luis Caputo relativizó la importancia de acumular reservas en el actual esquema cambiario.