Deuda para pagar deuda: el peligroso espiral donde ya caen muchos rosarinos
El dato de que el 91% de las familias argentinas se encuentra endeudada incluye a Rosario. Aquí la Oficina Municipal del Consumidor registra consultas de personas que usan tarjeta de crédito para comprar alimentos incluso desde el día 15 del mes. Y que toman préstamos bancarios para pagar el importe mínimo de cada resumen. Alerta.
La pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores sigue en caída libre y muchas familias apelan a la utilización de la tarjeta de crédito para llegar a fin de mes. Sin embargo, la utilización de este tipo de financiación para abonar productos y servicios básicos provoca un espiral de endeudamiento que encierra a las personas.
“Las familias están atrapadas en un endeudamiento circular”, advirtió Ariadna Ciammarriello, la coordinadora de Atención al Público de la Oficina Municipal del Consumidor de Rosario, en diálogo con Rosario Plus.
De acuerdo con las consultas y casos que registra el organismo local, los consumidores rosarinos han ingresado en una segunda instancia de endeudamiento, donde se piden préstamos personales o exprés para abonar el pago mínimo de la tarjeta de crédito y poder continuar con la utilización de la misma.
“Ayer (martes) vino una persona desesperada y lo único que me pidió es que le quede una tarjeta habilitada para comprar comida", lamentó Ciammarriello. “Cuando vemos los resúmenes de las tarjetas de las personas que asisten a la Oficina, notamos que las compras en el supermercado comienzan en el día 15; es decir, la gente se queda sin dinero a mitad de mes”.
Respecto de la tendencia de reclamos en la Oficina, la Coordinadora de la Atención al Público remarcó que las estafas virtuales siguen en el podio de las denuncias y en segundo lugar se encuentran los problemas financieros.
“En los últimos diez días estamos viendo que la gente pide créditos bancarios para pagar la tarjeta de crédito y seguir tomando deuda”, comentó Ariadna y alertó: “Muchos ya están en mora, hace dos o tres meses que no pueden pagar la tarjeta y piden un plan de pago”.
Por último, Ciammarriello señaló que "algunas personas van a las financieras o pide dinero en billeteras virtuales” porque ya no puden acceder a préstamos formales. “Estamos recibiendo muchas consultas de personas que quieren tomar deuda para pagar deuda”, volvió a remarcar.
El 91% de las familias argentinas están endeudadas
Según el último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 91% de las familias argentinas mantiene deuda, muchas de ellas tomadas en 2024.
En lo que va de 2025, un 15% de los hogares relevados tomó deuda, mientras que hay un 12% que ya tenía deudas de 2023 a esta parte.
El análisis más directo es que las familias no están pudiendo saldar sus cuentas, y que el 76% del total de las deudas impagas corresponde a moras simples o judiciales.
Para colmo el 65% de las familias argentinas contrajo entre dos y tres deudas en 2025, mientras que el 12% adquirió más de tres y el 23% sólo una.
Desde el IETSE destacaron que "en comparación con 2024, aumentó el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia".
El consumo con tarjetas de crédito bancaria y no bancaria creció 5 puntos interanual, lo que equivale a un salto del 30,5%.
Los analistas del IETSE calificaron de "síntoma concluyente de empobrecimiento" el hecho de que el 58% de las deudas contraídas con tarjeta de crédito correspondieron a la compra de alimentos -por ejemplo, en supermercados-, mientras solo el 15% se atribuye a la indumentaria y el 11% al combustible.
De la misma manera, el 34% de las deudas bancarias se explica por la refinanciación de las tarjetas de crédito, mientras un 19% se debe a préstamos personales, un 14% a prendarios y sólo un 6% al pago de créditos hipotecarios.
Al final del mes queda claro que los hogares argentinos toman deuda para pagar sus tarjetas de crédito, y que el 56% de destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos a ese fin.