Construir en Rosario es casi 35% más caro que hace un año
El costo de la construcción en Rosario subió 1,5% en abril, informó el Ipec. Los rubros que más subieron.
El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) informó que el costo de construir una vivienda tipo aumentó en abril un 1,3% en el Gran Santa Fe y un 1,5% en el Gran Rosario, respecto al mes anterior. Se trata de una suba moderada en comparación con los picos de meses anteriores, lo que marca una tendencia de desaceleración en los incrementos mensuales.
El alza fue impulsada, principalmente, por los fuertes aumentos en el capítulo “Gastos generales”, que trepó 7,6% en Santa Fe y 7,9% en Rosario. En tanto, los precios de los materiales se movieron levemente: 1,2% y 1,8%, respectivamente. Por su parte, el rubro “Mano de obra” no registró variaciones en ninguno de los dos aglomerados.
Con estos datos, el costo del metro cuadrado de construcción se ubicó en $765.954,49 en el Gran Santa Fe y $754.890,39 en el Gran Rosario.
La foto actual se condice con la tendencia a la baja de la construcción, según se refleja en el índice de permisos de edificación otorgados por la Municipalidad de Rosario, que Rosario Plus publicó la semana pasada.
Los rubros que más subieron
En el Gran Rosario se destacaron aumentos en chapas (+5,8%), maderas (+3,6%), ladrillos (+3,6%), y perfiles metálicos (+2,4%). En el Gran Santa Fe, los mayores incrementos se dieron en zinguería (+8,1%), perfiles metálicos (+6,9%) y cables eléctricos (+5%).
Acumulado y variación interanual
En lo que va del año, el costo de la construcción acumula un aumento del 5,8% en Santa Fe y 5,9% en Rosario. A nivel interanual, la suba es del 40,3% en el Gran Santa Fe y del 34,8% en el Gran Rosario. En tanto, el informe también muestra que, aunque los valores siguen en alza, la intensidad del incremento mensual se desacelera respecto al año pasado.
Desde la Cámara Argentina de la Construcción, su gerente, Rubén Llenas, confirmó el panorama que pinta el Ipec: “La línea roja, los ladrillos huecos por ejemplo, aumentaron casi 50% sin explicaciones; con la salida del cepo llegaron listas que tenían algo de importación, 10% de aumento; el resto, 4 o 5% de aumento. Y no se puede trasladar todo al precio porque el mercado no lo está convalidando. Entonces eso también es un freno a la actividad”, advirtió el ejecutivo a RosarioPlus.