Obligadas a convivir en hogares inseguros y con menos posibilidades de pedir ayuda en su entorno cercano, la pandemia desnudó la exposición al riesgo en la que estuvieron las mujeres víctimas de violencia de género durante la pandemia. Las condiciones de confinamiento intensificaron muchas situaciones de violencia, y por esto se vio un aumento del 70 por ciento de consultas al Teléfono Verde y al WhatsApp “Contacto Violeta”.

La pandemia está lejos aun de irse, y el riesgo de una vuelta de fase en caso de un gran pico de contagios deja plausible un regreso a aquella realidad que miles de rosarinas ya han vivido. En plena temporada estival, una campaña para descentralizar la asistencia en los barrios dio en la tecla con la consigna “Lxs de afuera no somos de palo”, en busca del compromiso del vecino o familiar.

Este jueves se presentó la campaña en la explanada del Centro Municipal Distrito Oeste, y allí ya quedó en funcionamiento lo que dieron en llamar Punto Violeta, un espacio privado con un teléfono a disposición de víctimas de agresiones o en situación de vulnerabilidad que garantiza confidencialidad y reserva para hacer consultas o denuncias. Se instalará un Punto Violeta en cada uno de los distritos.

Los objetivos son dos al unísono: dejar de ser indiferente ante situaciones de violencia por motivos de género, y fortalecer las redes socio-estatales en los seis distritos. La fase inicial abarca los meses de verano de 2021 con acciones en espacios recreativos, barriales y socio-comunitarios de Rosario, que se podrá leer en detalle más abajo.

La secretaria de Género y Derechos Humanos Mariana Caminotti respondió hondamente algunas de las consultas de Rosarioplus.com en torno a esta nueva campaña de cara a erradicar el concepto de que la violencia es un problema privado

“Hasta hace muy pocos años, antes de la irrupción del Ni Una Menos, la problemática social de la violencia de género no estaba debidamente visibilizada, y es un tema que nos compete como sociedad, ya que ésta es una matriz de relaciones sociales desiguales que están en la raíz de la violencia que se ejerce contra mujeres y disidencias. Actualmente hay una conciencia mucho más amplia con la puesta en agenda desde los medios, pero es un trabajo profundo que hay que continuar porque hay grupos y sectores que aún no están sensibilizados”, precisó Caminotti.

En este camino del concientizar, la funcionaria de Género municipal enfatizó: “Hay evidencias que muestran que muchas veces cuando sucede un femicidio –que es la expresión más dramática de la violencia de género- se conoce que los vecinos sabían que en esa casa pasaban hechos pero piensan que no pueden meterse o no saben cómo. Simplemente estar atentos, que el agresor sepa que lo están mirando, y un llamado al 911 que lo amerite puede salvar vidas”.

Recordó que los números de la violencia y de los femicidios siguen siendo altos en el país, “y por eso buscamos aportar en esfuerzo conjunto, desde el Ejecutivo y el Concejo visibilizar para la tarea de cambio cultural que no es sencilla pero que se logra si es sostenida en el tiempo”.

Según la funcionaria de la ‘cartera violeta’ hay dos mensajes para las mujeres y disidencias que atraviesan situaciones de violencia en tiempos de pandemia: “Que no están solas: en Rosario tienen servicios públicos como el Teléfono Verde y el WSP Contacto Violeta que funcionan las 24 horas., donde pueden asesorarlas y darles contención y asistencia para salir de dicha situación. Y que no seamos indiferentes ante la violencia, porque una mirada atenta y un aviso a tiempo al 911 pueden salvar vidas y evitar feticidios. Ponerle freno a la violencia machista es una responsabilidad colectiva. Por eso es importante asesorarse y saber cómo actuar”.

Un mapa sobre las violencias en la pandemia

Desde el inicio del ASPO, se preveía un recrudecimiento de las situaciones de violencia doméstica, y se tomó medidas rápidas para reforzar el acompañamiento y la protección de quienes atraviesan estas situaciones. “La convivencia de tiempo completo con el agresor en el hogar, más el cierre de otros organismos de denuncia o la reducción de horarios de atención, hicieron muy difícil la comunicación para muchas mujeres, y por eso creamos el Contacto Violeta, una línea de WhatsApp alternativa al Teléfono Verde, que se mostró muy efectiva por el uso que empezaron a darle las usuarias de nuestros servicios, ya que fueron el 50 por ciento de las denuncias”.

De esta manera, Caminotti precisó que se fortaleció la red socio estatal de abordaje poniendo en valor la acción de cercanía y generando un registro de organizaciones que acompañan en violencia de género, georreferenciadas por distrito. “Todo este entramado socio-territorial fue clave para mejorar la respuesta estatal en el contexto de pandemia, y creemos que el camino es continuar fortaleciéndolo, profundizando la descentralización de los servicios de atención y de nuestros equipos en el territorio, con los nuevos Puntos Violetas.

Miles de consultas violetas

Entre los meses de marzo y octubre de 2020 hubo un incremento del 70% en el asesoramiento y acompañamiento de mujeres víctimas de violencia respecto de los mismos meses del año anterior. “En total, se recibieron 7.582 versus 4.517 consultas en 2019. Un 50% de ese incremento corresponde al Contacto Violeta”, apuntó Caminotti.

A nivel judicial, desde el comienzo de la pandemia hasta la fecha, el equipo jurídico tramitó un total de 313 medidas de Prohibición de Acercamiento, 52 medidas de Exclusión del Hogar y un total de 40 informes mensuales, elaborados a partir de los registros de atención como recurso de prueba para la constatación de la situación de violencia de las mujeres. Se entregaron 84 botones de alerta, 67 de ellos en pandemia, a partir de un Protocolo de Acción Conjunta junto al Ministerio de Seguridad.

“Durante este año fueron asistidas un total de 112 mujeres, en pandemia desde la virtualidad y luego en entrevistas psicológicas, desde el Dispositivo de Salud Mental con perspectiva de género frente al aislamiento emocional que estaban atravesando las mujeres” precisó la secretaria de Género, quien destacó que esto se dio “a partir de un trabajo conjunto con los Centros Municipales de Distrito, las redes de mujeres y organizaciones sociale, manteniendo su protagonismo que es clave”.

Agenda de actividades por distrito

Distrito Norte

Viernes 15/01 a las 9:30 hs. en el Balneario La Florida.

Taller a cargo del grupo Magdalenas Rosario destinado a redes de mujeres, organizaciones sociales del distrito y personal de la zona costera.

Distrito Noroeste

Martes 19/01 a las 10:30 hs. en el CMD Noroeste.

Inauguración del Punto Violeta.

Distrito Sur

Jueves 21/01 a las 10:30 en el Polideportivo 9 de Julio.

Intervención-Taller a cargo del grupo Subleva Tango destinado a redes de mujeres y organizaciones sociales del distrito.

Distrito Centro

Viernes 22/01 en el CMD Centro.

Inauguración del Punto Violeta y taller destinado a mujeres emprendedoras del distrito.

Distrito Sudoeste

Miércoles 27/01 de 9:00 hs. a 12:00 hs en Ov. Lagos y Av. Arijon.

Sensibilización, recorrido y entrega de material a vecinxs de la zona. Colocación de una “Posta Violeta” en esa intersección para hacer visible la actividad, en articulación con la red de mujeres del distrito