Casi 275.000 cuentas sueldo en el sistema financiero argentino se dieron de baja en el primer trimestre del año. Este indicador coincide con los datos de las consultoras privadas sobre el desempleo en los primeros meses de la era Milei.

A pesar de la “motosierra” en el sector público, con cierre de organismos y despidos de empleados, el cierre de cuentas sueldo se replicó tanto en bancos estatales como privados.

Según la información del Banco Central, publicada por Infobae, en marzo hubo 274.311 cuentas sueldo menos que hayan recibido algún ingreso de dinero con respecto a diciembre de 2023. 

En el primer trimestre hubo cierres en el Banco Provincia (47.700 cuentas sueldo) y el Nación (33.800), pero también en los grandes bancos privados como Macro (36.100), Santander (27.300) o Galicia (23.900).

La estadística del Banco Central registra cada mes cuántas cuentas sueldo tuvieron acreditaciones, es decir, recibieron dinero por parte de los empleadores. Y suele tener un efecto estacional en el mes de enero: muchas empresas suelen pagar el salario de diciembre antes de las fiestas de fin de año, junto con el aguinaldo. En ese caso, la cuenta no registra ingresos durante enero. Pero esa estacionalidad se subsana de inmediato en el mes siguiente.

Por otra parte, más allá de esa particularidad, la cantidad de cuentas sueldo con movimiento venía registrando un alza en los últimos meses del año pasado, situación que se revirtió por completo en el comienzo de 2024. 

Por otra parte, estos datos de menor cantidad de cuentas sueldo en actividad que sale de las cifras oficiales encajan plenamente con la pérdida de puestos de trabajo puesta en evidencia por otros informes. Para la consultora Equilibra, según su último reporte, en el primer trimestre de este año se perdió el 1,4% de los puestos de trabajo totales, que incluye además del empleo formal (público y privado), los asalariados en negro y los no asalariados (monotributistas, autónomos, etc). Las cuentas sueldo representan únicamente el empleo formal en relación de dependencia.