El camino hacia el equilibrio fiscal que pretende el presidente Javier Milei tuvo un comienzo de año con el ajuste más profundo en el gasto público de los últimos 30 años. Las provincias fueron variable de un brutal recorte, pero la licuación en jubilaciones fue lo que posibilitó el mayor ahorro para el gobierno. 

Según los datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) el ajuste de enero sobre el gasto público fue del 39,4% interanual, superando cómodamente al 29,2% de marzo de 2003. 

Durante el período mencionado la recaudación se mantuvo en niveles similares a los del año pasado, pero de todas formas el gobierno obtuvo superávit a través de importantes recortes. Quince de los dieciséis componentes del gasto tuvieron caídas significativas. 

Las claves del mayor ajuste de los últimos 30 años

-Fue posible a través de recortes pero principalmente vía licuación de ingresos

-Jubilaciones y pensiones fueron los sectores que más contribuyeron a la reducción de lo que el gobierno considera gasto. 

-33 de cada 100 pesos del ajuste en el gasto primario salieron de las jubilaciones. 

-14 de cada 100 pesos del ajuste en el gasto primario salieron de subsidios a la energía

-La diferencia de gasto en jubilaciones entre enero de este año y del año pasado fue de 885 mil millones de pesos. 

-La diferencia de gasto en subsidios entre enero de este año y del anterior fue de 366 mil millones de pesos. 

Milei lo hizo: las claves del ajuste más fuerte de los últimos treinta años

-En medio del escándalo que protagoniza el gobierno con las provincias, el informe reveló que el sector más afectado por los recortes en enero fue Transferencias a distritos. 

-Pese a ser el gasto que sufrió la mayor caída, las transferencias siguen representando un ahorro muy bajo para el gobierno nacional (0,1% del total del ajuste).

-Subsidios a otras funciones e inversión real directa completan el podio de los sectores más ajustados. 

Milei lo hizo: las claves del ajuste más fuerte de los últimos treinta años

-Los ingresos totales se mantuvieron prácticamente constantes en términos reales entre enero de 2023 y enero de 2024.

-Bienes Personales, Ganancias, aportes y contribuciones, impuestos internos e impuesto al cheque registraron cifras a la baja.

-La excepción fue el IVA neto, que mostró un aumento real del 9,7%. 

-Es importante señalar que su componente asociado al consumo interno (DGI) tuvo un rendimiento negativo, mientras que su contraparte vinculada al comercio exterior (DGA) experimentó un crecimiento positivo en términos reales.

-Ingresos relacionados con el comercio exterior tuvieron incrementos reales interanuales significativos. Derechos de exportación y de importación aumentaron un 90,4% y 34,7%, respectivamente.

Milei lo hizo: las claves del ajuste más fuerte de los últimos treinta años